Dirección de
Relaciones Institucionales
        
NOTICIAS | VER MÁS
  • TESTIMONIES
  • De Alemania a Chile, lo que hay que conocer

    Lena Westhoff (21), estudiante de intercambio de la Fachhochschule Dortmund University of Applied Sciences and Arts, Dortmund, Alemania, es una de las alumnas de intercambio que hará un semestre en FACEA UCSC gracias a un convenio de colaboración que mantienen ambas universidades. ¿Por qué te decidiste venir a Chile? Luego [Leer Más]
Investigadores evaluarán efecto de Cambio Climático en ecosistema antártico

Con el apoyo de un proyecto Conicyt-NERC, científicos de UCSC, U. de Bangor, el Instituto Antártico de Chile y el British Antartic Survey, evaluarán cómo el calentamiento global y los deshielos perturban las especies en las costas del continente blanco.

Un proyecto internacional que reúne a cerca de 15 especialistas de la UCSC, la U. de Bangor (Reino Unido) y la British Antarctic Survey, con el apoyo del Instituto Antártico de Chile (Inach), permitirá conocer cómo afecta el cambio climático y los deshielos a una zona que contribuye de manera importante al equilibrio climático del planeta: el continente antártico.

Se trata del proyecto Conicyt-NERC “Una aproximación multidisciplinaria para entender el impacto de la pérdida de hielos y de desglaciación en los ecosistemas bentónicos de la costa antártica”, que es dirigido por el académico de la Facultad de Ciencias de la UCSC y Director del Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables CIBAS, Dr. Antonio Brante.

El proyecto dura 4 años. Mientras Conicyt apoya la parte chilena, con cerca de 240 millones para el total del periodo, NERC, aportará más de 500 millones de pesos en libras esterlinas. El objetivo es evaluar el efecto de los deshielos y reducción de los glaciares antárticos sobre los ecosistemas costeros marinos producto del calentamiento global. Para ello instalarán cámaras a lo largo de toda la península antártica chilena, desde la base O’Higgins, hasta la parte sur, en la estación Rothera de Gran Bretaña, para registrar cómo se mueven los hielos durante el año. El primer viaje para la instalación de equipos comenzará en la próxima estación de verano, única época en que está permitido operar en la zona.

Brante explica que si bien cada vez hay más estudios, en Chile no hay muchos datos de larga data, porque la logística para investigar en la Antártica es costosa y compleja. “Se sabe que la temperatura está aumentando, que los hielos se están derritiendo, pero no está muy claro cuál es efectivamente el efecto de ello. Solo desde hace unos 5 años se han estado empezando a evaluar los efectos, porque se están viendo más patentes, como los deshielos. Hoy se ven rocas despejadas, zonas que antes estaban cubiertas de hielo, por eso queremos ver qué tipos de especies están ahí, cómo han cambiado las comunidades y su diversidad” detalló el Dr. Brante. “Nuestra hipótesis es que en sitios donde haya mayor perturbación en términos de deshielo, las comunidades serán completamente distintas en términos de diversidad, de riqueza y estructura de especies”.

Acompañaran a Brante en esta investigación los especialistas de la UCSC Dr. Ángel Urzúa, Dra. Florence Tellier y Dr. Patricio Camus. Brante recalca que investigaciones de este tipo solo son posibles con apoyo interdisciplinario e internacional: “iniciativas tan complejas necesariamente deben realizarse en cooperación, y aprovechar la experiencia que tienen otros países en problemáticas antárticas. Esta es además una de las zonas que serán más impactadas por el calentamiento global, y es una de las principales reservas de agua dulce, tiene una riqueza de especies particulares, y en términos de país, es importante porque permite realizar soberanía en la región”.

Publicado por 

 

4video 3galeria