Promover la internacionalización de las universidades y potenciar el trabajo conjunto en distintas materias, es un elemento de gran interés para las instituciones de educación superior, no solo chilenas, sino en otras latitudes. En este marco, y gracias a la invitación de diversas universidades europeas, el Rector de la UCSC, Christian Schmitz y grupo de pares, fueron parte de la Misión Europa del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH), que se extendió entre el 9 y el 20 de mayo.
El Rector detalló que esta misión permitió estrechar lazos con autoridades de universidades, asociaciones y organismos de educación superior en Francia, Polonia, Alemania e Irlanda, a través de encuentros con Campus France, escuelas de Ingeniería, U. Pierre et Marie Curie, U. de Montpellier, la Conferencia de Rectores de las Escuelas Superiores en Polonia, u. de Varsovia y U. de Dortmund, entre otras.
En Polonia, se firmó un convenio entre el CRUCH y la conferencia de Rectores de ese país, y según detalló Schmitz, ese organismo busca fortalecer sus relaciones con Chile para atraer a estudiantes chilenos y efectuar intercambio académico.
En ese marco, detalló, se efectuará un Congreso binacional, que tendrá como figura central al científico Ignacio Domeyko. Asimismo, agrego el Rector, el centro de Ciencias Biológicas y Químicas de la U. de Varsovia, lleva a cabo proyectos de investigación que podrían transformase en actividades de colaboración con pares de Ciencias de la UCSC.
El Rector pudo constatar en Alemania que las inquietudes de la educación superior son relativamente similares, especialmente en las de similar tamaño y antigüedad, como también, el interés por fomentar la internacionalización y el aseguramiento de la calidad. Otro de los temas que destacó la autoridad fue el Marco Nacional de Cualificaciones, modelo que conocieron en Irlanda. Con el fin de establecer estándares entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de intercambio.
Christian Schmitz señaló que estos vínculos son especialmente relevantes a la hora de fortalecer el intercambio estudiantil y el desarrollo de iniciativas en conjunto, que difícilmente pueden ser desarrolladas por una universidad en solitario. Asimismo, surgen muchas ideas que se pueden aplicar en distintas áreas como docencia, investigación, vinculación y gestión, además de obtener aportes para la definición de un futuro marco nacional de cualificación. En otras materias, estas acciones también permiten conocer como las universidades emiten reportes de sustentabilidad, algo que si bien aún no está estipulado por Ley, si está comenzando a implementarse en universidades chilenas, para favorecer un desarrollo sostenible, adecuar los campus con espacios verdes y más humanos, y aplicar ahorros energéticos.
Publicado por Carolina Astudillo Molinett